En un esfuerzo por consolidar a Yucatán como un polo de desarrollo artístico y cultural, el Gobierno estatal, a través de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), ha lanzado un programa de estudios profesionales en cine sin precedentes en el sureste del país. Este proyecto, innovador y único en su tipo en la región, busca fomentar la formación académica especializada, así como promover y fortalecer la producción cinematográfica desde una perspectiva integral.
Durante la Jornada de Impulso a los Estudios Superiores de Cine, el rector de la UNAY, Domingo Rodríguez, destacó que esta iniciativa responde a una necesidad palpable en el ecosistema cultural de Yucatán: contar con herramientas formativas sólidas que impulsen el séptimo arte y le otorguen un papel central dentro de las industrias creativas del estado.
Cine desde las aulas y para las pantallas
El nuevo programa académico busca formar profesionales que puedan participar activamente en todos los niveles de la cadena cinematográfica: desde la concepción creativa de una obra, hasta su gestión, distribución y exhibición. Rodríguez subrayó que para lograr este objetivo se están consolidando alianzas estratégicas con instancias locales, nacionales e internacionales, así como con sectores industriales y culturales, a fin de crear un ecosistema colaborativo que favorezca tanto la producción como el consumo de cine hecho en Yucatán.
“Impulsar el cine no solo es fortalecer el arte, sino también generar impacto económico, social y cultural para toda la región”, afirmó Rodríguez. “Estas acciones permiten visibilizar el potencial creativo de nuestros jóvenes y al mismo tiempo posicionan a Yucatán como una plataforma de lanzamiento para nuevas voces en el cine mexicano”.
Leer más: Hacienda Chenché de las Torres, el ‘castillo’ ubicado a una hora de Mérida
Un espacio de reflexión y acción
La jornada incluyó una mesa panel titulada “Diálogo a favor de las industrias creativas”, donde participaron especialistas y representantes del gremio cinematográfico, así como la firma de un convenio de colaboración entre la UNAY y la Delegación de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (CANACINE) en Yucatán. Este acuerdo permitirá abrir espacios para la reflexión crítica, la producción colaborativa y el desarrollo de proyectos cinematográficos con enfoque regional.
Además, se llevaron a cabo conferencias de alto nivel, como “El arte, entre el ego y el miedo” a cargo de Jonathan Hellwig, y una presentación sobre el certificado EGEDA, que destaca los derechos de autor y la protección legal en la industria audiovisual. También se ofreció una reflexión colectiva sobre los retos y oportunidades de impulsar los estudios cinematográficos a nivel superior.
Cortometrajes y creatividad emergente
Uno de los momentos más significativos de la jornada fue la presentación de una muestra de 13 cortometrajes elaborados por estudiantes de la primera generación de la Licenciatura en Cine de la UNAY. Las producciones abarcaron diversos géneros como el experimental, documental, ficción y animación, y fueron acompañadas por un conversatorio donde los propios creadores compartieron sus procesos técnicos y creativos.
Estas obras no solo reflejan la diversidad de temáticas abordadas por el estudiantado, sino también la riqueza narrativa y estética que emerge desde Yucatán como una nueva voz en el panorama cinematográfico nacional.
Yucatán como semillero cinematográfico
Con esta iniciativa, el Gobierno de Yucatán refuerza su compromiso con el impulso de las industrias creativas y culturales, apostando por una visión a largo plazo que articule educación, arte y desarrollo económico. La UNAY, por su parte, se consolida como un espacio de formación vanguardista que abre las puertas a una nueva generación de cineastas comprometidos con contar historias desde el sur del país hacia el mundo.
La apuesta está clara: el cine en Yucatán ya no es solo una aspiración artística, sino una realidad en construcción.