Hacienda Sotuta de Peón: Un viaje en el tiempo a la época dorada de Yucatán

Fecha:

Visitar la Hacienda Sotuta de Peón, ubicada en el corazón de Yucatán, no solo es una excursión turística; es una inmersión profunda en la historia de la región y un recorrido que revive una de las épocas más prósperas de la península. Este lugar, que antaño fue un motor económico fundamental para el estado, hoy preserva la tradición del henequén, también conocido como el “oro verde”, y ofrece una oportunidad única para conocer cómo esta planta transformó la economía de Yucatán entre los siglos XIX y XX.

La era del Henequén: La fuerza que impulsó a Yucatán

El henequén, un tipo de agave conocido localmente como isla, fue el principal motor económico de Yucatán desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX. Su fibra fue utilizada para crear mecates, sogas y otros productos que se exportaban a todo el mundo, lo que convirtió a la región en un centro productivo de renombre internacional.

Según Iván, nuestro guía experto y políglota durante la visita, el impacto del henequén fue tan significativo que “Yucatán vivió su época de esplendor gracias a este cultivo. Se producían mecates que incluso servían para amarrar los enormes barcos de la época”. La producción del henequén no solo abastecía a la región, sino que se convirtió en una de las principales exportaciones de México, consolidando a Yucatán como un referente económico mundial.

Un recorrido por la hacienda: Historia viva

La Hacienda Sotuta de Peón es uno de los pocos lugares en Yucatán donde se conserva la tradición y el proceso del henequén, aunque su actividad principal ya no es la producción de esta fibra. Originalmente, la hacienda contaba con 3,000 metros cuadrados de terreno dedicado al cultivo de agave, pero hoy en día solo conserva 300 metros cuadrados de campo. La hacienda ha evolucionado y ahora su principal función es recibir a los turistas, permitiéndoles conocer el proceso de producción del henequén a través de un recorrido educativo y fascinante.

Durante el tour, los visitantes tienen la oportunidad de ver las enormes máquinas que en su época fueron fundamentales para la producción del mecate. Estas máquinas, junto con los antiguos métodos de trabajo, ofrecen una visión tangible de la importancia del henequén en la vida diaria de los habitantes de Yucatán. Lo que era un proceso que involucraba a casi el 85% de la población local, hoy es solo un testimonio de la grandeza de un pasado no tan lejano.

Uno de los aspectos más impresionantes de la hacienda son sus sótanos. Iván explica que “estos sótanos se construían a nivel del suelo porque el terreno en esta zona es extremadamente duro. Esto era una solución arquitectónica que se adaptaba a las condiciones del terreno”. Estos espacios, aún intactos, permiten a los visitantes visualizar cómo era la vida en la hacienda durante su apogeo y cómo se adaptaron las construcciones a las duras condiciones de la región.

Leer más: El agua como derecho laboral: La larga batalla por la hidratación en el trabajo

El Árbol Ceiba y los Cenotes: Elementos místicos de la experiencia

El recorrido por la hacienda no estaría completo sin una parada en el árbol de ceiba, un símbolo emblemático de la región. Este árbol, venerado por su energía positiva, se erige como una figura mística dentro del recorrido. La ceiba, en la tradición maya, es considerada un eje entre el cielo y la tierra, y su presencia en la hacienda refuerza la conexión entre la naturaleza y la historia que define este lugar.

Además del henequén y el árbol de ceiba, la hacienda está rodeada de cenotes, que son elementos naturales de gran importancia cultural y geológica en Yucatán. Dos de estos cenotes están abiertos al público, ofreciendo una experiencia adicional que conecta a los visitantes con la naturaleza en su estado más puro. Los cenotes de la región, conocidos por su belleza y aguas cristalinas, son una parte fundamental del ecosistema de Yucatán y proporcionan una oportunidad única de sumergirse en un ambiente natural y misterioso.

Un viaje en carro de caballos y un refugio acuático

Uno de los momentos más especiales del tour es el paseo en los tradicionales vagones tirados por caballos, que transportan a los visitantes desde la hacienda hasta el cenote Dzul Ha. Este recorrido de unos 15 minutos a través del paisaje yucateco es una oportunidad para disfrutar del entorno natural que ha sido testigo del paso del tiempo.

Al llegar al cenote Dzul Ha, los visitantes son recibidos por aguas frescas y cristalinas, un refugio perfecto del calor característico de la región. El acceso al cenote está limitado a un número determinado de visitantes al día, lo que asegura que el sitio mantenga su esencia y encanto natural. Equipados con chalecos salvavidas, los turistas se sumergen en una de las actividades más relajantes del tour, disfrutando de la sensación única de estar a unos 20 metros bajo tierra, rodeados por la oscuridad y el silencio del cenote.

La experiencia de nadar en las aguas subterráneas del cenote, en medio de una atmósfera tranquila y casi mística, es algo que los visitantes jamás olvidarán. El cenote Dzul Ha se convierte en un verdadero refugio donde la historia y la naturaleza se fusionan para ofrecer una experiencia única e inolvidable.

La Hacienda Sotuta de Peón es mucho más que un simple destino turístico; es una ventana al pasado glorioso de Yucatán, un lugar donde la historia del henequén y su impacto en la economía y sociedad de la región cobran vida. A través de sus recorridos, los visitantes no solo aprenden sobre el cultivo y procesamiento del henequén, sino que también experimentan la conexión profunda que esta región tiene con su naturaleza y su historia cultural.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post:

Lo más leído

Más contenido
Relacionado

Estudio demuestra que las marcas se apalancan de los fandoms para comprometerse con audiencias

El estudio Future 100 Latam develó información acerca del...

Mujeres Renacimiento: Apoyo de $2,500 para madres autónomas en Yucatán

El gobierno de Yucatán, dirigido por Joaquín Díaz Mena, lanzó...

Flamboyán en Yucatán: El árbol tropical que transforma el paisaje urbano cada verano

Cuando el calor alcanza su punto máximo, Yucatán se...

Yucatán vive la transformación con obras estratégicas en la Expo Construcción

Yucatán celebra su crecimiento con la inauguración de la Expo Construcción...