El impacto del sargazo en Yucatán: Una amenaza ambiental y económica

Fecha:

Cada año, la llegada del sargazo a las costas de Yucatán genera preocupación por sus efectos tanto en el medio ambiente como en la economía local, especialmente en sectores dependientes del turismo y la pesca. La investigadora Rosa María Leal Bautista, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), advierte que, aunque las proyecciones para este año aún están en ajuste, se espera una llegada considerable de esta macroalga debido a los efectos del fenómeno de “La Niña”.

Diferentes tipos de sargazo y su impacto

A diferencia del sargazo pelágico que flota en la superficie del Caribe y afecta a Quintana Roo, el que arriba a Yucatán es en su mayoría bentónico, es decir, se desplaza por las profundidades marinas.

“No estamos hablando del mismo tipo de sargazo, sino de algas con diferentes proporciones de origen”, señala la doctora Leal Bautista.

Este tipo de sargazo también representa un desafío para las estrategias de recolección y contención. Mientras que en el Caribe se implementaron barreras de contención y embarcaciones especiales para retirar las algas, en Yucatán estas medidas no son del todo eficaces debido a las características del sargazo bentónico y la forma en que llega a las costas.

LEER MÁS: Sisal, el Pueblo Mágico de Yucatán: Un refugio de historia, naturaleza y tranquilidad

Estrategias para mitigar los efectos del sargazo

La investigadora destaca que el impacto negativo del sargazo no sólo se limita a la alteración del paisaje costero, sino que también afecta a las comunidades que dependen de la pesca y el turismo. En este sentido, se han explorado estrategias para su aprovechamiento en procesos industriales.

“Se puede utilizar para diversos propósitos, desde la elaboración de extractos para la industria farmacéutica y cosmética hasta la generación de energía”, indica Leal Bautista. Además, se estudia su viabilidad como biofertilizante para la mejora de suelos y como materia prima para la producción de biocombustibles.

Ante esta situación, la investigadora recomienda que las comunidades costeras se organicen y busquen asesoría de centros de investigación para evaluar posibles usos del sargazo y mitigar sus efectos negativos.

El sargazo como un fenómeno ligado al cambio climático

Según Leal Bautista, el aumento de sargazo en las costas no es un fenómeno que se desconozca, sino una respuesta del ecosistema a los cambios ambientales que provocan las actividades humanas.

“No es que el sargazo sea algo mágico que nos está afectando, sino más bien es una respuesta del sistema y del planeta para ajustarse a los cambios”, explica la investigadora.

A pesar de los impactos negativos que puede causar en grandes volúmenes, el sargazo también cumple una función ecológica, al servir como hábitat para diversas especies marinas. En este contexto, la solución no solo radica en su recolección, sino en entender su origen y trabajar en estrategias sostenibles para su manejo y aprovechamiento.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post:

Lo más leído

Más contenido
Relacionado

China y México: Diplomacia del futuro compartido analizada en la Anáhuac Mayab

La Universidad Anáhuac Mayab fue escenario del seminario "La...

Sectur reporta un aumento en el turismo aéreo en México a inicios de 2025

El turismo aéreo en México alcanzó cifras récord durante enero y...

Joaquín Díaz Mena presenta Plan de Desarrollo 2024-2030

El gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, presentó la...

5 hoteles de lujo que debes conocer en Mérida en tus vacaciones de Semana Santa

Yucatán es uno de los destinos más fascinantes de...