En un momento clave para la seguridad y sostenibilidad en Yucatán, el Gobierno Federal ha formalizado dos convenios de gran alcance que representan una inyección de recursos públicos superior a los 200 millones de pesos para fortalecer la seguridad pública y la gestión del agua en la entidad. Ambos acuerdos fueron publicados este jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y apuntan a reforzar las capacidades estatales en áreas estratégicas que preocupan a la ciudadanía.
Seguridad bajo la lupa: nuevos fondos y compromisos
Uno de los convenios se enmarca en el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) 2025, a través del cual se canalizarán 269 millones 560,443 pesos a políticas de seguridad. De este monto, la Federación aportará 212 millones 560,443 pesos, mientras que el Gobierno de Yucatán contribuirá con 57 millones, consolidando una inversión conjunta sin precedentes para este rubro.
Este acuerdo llega justo un día después de que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi revelara que Mérida salió del top 10 de las ciudades más seguras del país, una señal de alerta para una ciudad que durante años se mantuvo como referente nacional en paz y seguridad.
El convenio lo suscribieron Marcela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y por el gobernador Joaquín Díaz Mena, y establece estrictos lineamientos para el ejercicio y supervisión de los recursos.
- La creación de dos cuentas bancarias específicas y productivas, una para los fondos federales y otra para los estatales.
- La obligación de registrar por separado los recursos en el presupuesto y de aplicar el gasto bajo el principio de anualidad fiscal.
- La prohibición del uso de uniformes, logotipos o vehículos que se asemejen a los de las Fuerzas Armadas, conforme al Acuerdo 09/XXXIX/15 del Consejo Nacional de Seguridad Pública.
- La obligación de publicar mensualmente avances financieros y operativos en la web oficial y entregar reportes periódicos al Secretariado Ejecutivo.
- La devolución de recursos no ejercidos o no comprometidos antes del 15 de enero de 2026.
Asimismo, el acuerdo prevé mecanismos de revisión permanente para impedir que empresas privadas de seguridad o corporaciones locales utilicen identificaciones visuales similares a las de uso exclusivo del Ejército o la Marina, reforzando así la diferenciación entre fuerzas del orden y cuerpos civiles.
Querétaro y Tlaxcala también recibirán apoyos en materia de seguridad
Además del acuerdo con Yucatán, este jueves se dieron a conocer convenios similares con Querétaro, que recibirá 308 millones 956,692 pesos, y Tlaxcala, al que se asignaron 253 millones 741,366 pesos. La distribución refleja una estrategia nacional de fortalecimiento a las entidades federativas en materia de seguridad.
Leer más: Yucatán impulsa una red de emprendimiento con enfoque comunitario
Una apuesta hídrica: Conagua firma nuevo convenio con Yucatán
Por otro lado, el Diario Oficial también publicó un segundo convenio entre la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Gobierno de Yucatán, mediante el cual se canalizarán subsidios federales para impulsar tres áreas fundamentales:
- Fomento de la cultura del agua.
- Modernización de infraestructura hidroagrícola.
- Mejora en sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.
El acuerdo fue firmado por el titular de Conagua, Efraín Morales López, y el gobernador Díaz Mena, con la presencia del secretario general de Gobierno, Omar David Pérez Avilés; el secretario de Administración y Finanzas, Juan Gabriel Sánchez Álvarez, y el director general de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán, Francisco Alberto Torres Rivas.
El convenio se alinea con el Plan Nacional Hídrico 2024–2030 y el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desde noviembre de 2024. Entre sus objetivos principales destacan la concientización ciudadana sobre el uso responsable del agua, la optimización del riego agrícola y la expansión de infraestructura de saneamiento en zonas rurales y urbanas.