Fuera de los principales polos industriales de México, Yucatán consolida su presencia en la industria de autopartes. Aunque no figura entre los mayores productores, el estado ya destaca como una de las regiones con mayor dinamismo en este sector.
Crecimiento líder en producción y exportaciones
La Industria Nacional de Autopartes (INA) reveló que, en 2024, Yucatán registró un crecimiento anual del 8.1% en la producción de piezas automotrices, la tasa más alta del país. Le siguieron Zacatecas (6.6%), Nuevo León (6.2%), Guanajuato (6.1%) y San Luis Potosí (5.8%).

A diferencia de entidades con tradición automotriz, como las del norte o el Bajío, Yucatán atrae inversiones de empresas que buscan complementar sus procesos de manufactura, incluso con miras a exportar a Centroamérica, explicó Gabriel Padilla Maya, director general de la INA.
“Empresas de la Industria de autopartes están llegando a Yucatán para apoyar el ensamble de procesos que se realizan en el centro y Bajío, pero también para exportar”, destacó.
En 2024, el estado alcanzó su máximo histórico en exportaciones de equipo de transporte —que incluye autopartes, sector aeroespacial y otros— con un incremento anual del 81.9%, según el Inegi. Además, en Inversión Extranjera Directa (IED), la fabricación de equipo de transporte acumuló 99.8 millones de dólares entre 2006 y 2024, con 85.4 millones destinados al sector aeroespacial y 8.4 millones a partes para vehículos automotores, de acuerdo con la Secretaría de Economía.
LEE MÁS: Claudia Sheinbaum inicia la construcción de la infraestructura de carga del Tren Maya
Infraestructura y talento: claves para la expansión
El crecimiento de la industria de autopartes en Yucatán responde a factores como el desarrollo de infraestructura, el suministro de energía y la formación de capital humano. Padilla Maya señaló que muchas empresas se instalaron en los parques industriales Progreso 1 y Progreso 2, gracias a decisiones estatales que priorizaron estos aspectos.
“La vinculación entre universidades y la industria es crucial. Hace 20 años, el talento local y los planes de estudio adaptados eran clave para las armadoras; hoy, los estados que inviertan en estos pilares verán crecer el sector”, afirmó.
El directivo subrayó que la industria de autopartes se expandirá hacia estados no tradicionales, como Yucatán, lo que representa una oportunidad para el desarrollo del centro-sur del país.
Las tres regiones clave de la Industria de autopartes
En dos décadas, el sector pasó de concentrarse en el norte a diversificarse en tres zonas principales:
- Norte: tradicionalmente líder.
- Centro-Bajío: con Querétaro y Guanajuato como ejes.
- Centro: incluye CDMX, Estado de México, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala.
Padilla Maya también destacó el caso de Zacatecas, que atrae inversiones pese a la cercanía de Aguascalientes, y Sonora, que se perfila como un hub de semiconductores gracias a su potencial en energías renovables.
En 2024, los mayores productores de autopartes fueron: Coahuila (14.8%), Guanajuato (13.8%), Nuevo León (12.8%), Chihuahua (8.7%), Querétaro (7.9%), San Luis Potosí (7.1%), Puebla (6.6%), Estado de México (6.3%), Aguascalientes (4.4%) y Tamaulipas (4.2%).
Con su crecimiento récord, Yucatán demuestra que la industria de autopartes no tiene fronteras y que la combinación de infraestructura, energía y talento puede transformar cualquier región en un actor relevante del sector.