Con el fin de fortalecer la producción del chile habanero en Yucatán mediante la colaboración entre la ciencia y el sector agrícola, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. (CICY), comunicó el lanzamiento de dos nuevas variedades de semillas:
- Mayan Chac
- Mayan K’iin
La investigadora de la Unidad de Biología Integrativa del CICY y líder del proyecto, Nancy Santana Buzzy, explicó que estas nuevas variedades de semillas permitirán a los productores disponer de frutos de alta calidad de manera continua, generando beneficios económicos y sociales en la comunidad.
Las ventajas de las nuevas semillas para la producción de chile habanero en Yucatán
La Unidad Productora de Semillas (UPS) del CICY fue la encargada de desarrollar estas nuevas semillas de chile habanero en Yucatán para fortalecer la producción. Presentan ventajas competitivas frente a otras opciones del mercado, tales como:
- Mayor tolerancia a plagas y enfermedades
- Mejoras en sabor, olor y pungencia
- Mejor rendimiento en el campo
Ambas variedades están registradas ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (Snics); la Mayan K’iin cuenta con título de obtentor, lo que certifica su originalidad y viabilidad para protección legal.
Esta diversidad busca cumplir con estándares de calidad que faciliten la comercialización local, nacional e internacional. Con la incorporación de estas nuevas opciones, la oferta de la Unidad Productora de Semillas del CICY se amplía a cuatro variedades registradas de chile habanero:
- Mayan Ba’alché
- Kisín (también con título de obtentor)
- Mayan K’iin
- Mayan Chac
El trabajo del CICY busca impactar en varios ámbitos, incluyendo la producción de chile habanero en Yucatán y la mejora de la calidad de vida de los productores. Esto mediante la promoción de prácticas sostenibles y tecnologías innovadoras. También fomenta el acceso a tecnología e innovación en comunidades, impulsa el comercio justo, fortalece la seguridad alimentaria y preserva conocimientos tradicionales.
Las pruebas en campo de las nuevas variedades se llevaron a cabo con éxito en colaboración con asociaciones civiles de los municipios de Chemax y Temozón, y con el respaldo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Este proyecto refleja el impacto positivo del trabajo colaborativo entre sectores sociales, gubernamentales y científicos. Gracias a estas acciones conjuntas, se impulsa una estrategia con resultados tangibles en los ámbitos social, económico y ambiental en las comunidades participantes.
Con esta iniciativa, el CICY refuerza la importancia del chile habanero como un símbolo de identidad y un motor económico clave en Yucatán.