Ante la amenaza de nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, Nuevo León busca diversificar su economía y blindar su crecimiento. El gobernador Samuel García emprendió una gira estratégica por Europa para atraer inversiones en sectores clave como tecnología y movilidad sostenible. Con el 90% de su industria protegida por el T-MEC, el estado se posiciona como un destino seguro para capital extranjero. ¿Qué resultados obtuvo esta misión comercial?
La gira recorrió seis países europeos —Alemania, Suiza, Dinamarca, Reino Unido, Suecia y Francia— enfocándose en manufactura avanzada y logística. Empresas como Volvo, Unilever y Kuka anunciaron proyectos millonarios, sumando $3.2 billones de dólares en inversión. Estos acuerdos generarán más de 11,500 empleos y consolidarán a Nuevo León como el líder económico de México, aportando el 27% del PIB nacional.
Te puede interesar: Estudio demuestra que las marcas se apalancan de los fandoms para comprometerse con audiencias
Uno de los logros destacados es la creación de un clúster de inteligencia artificial en el Parque Tecnológico (PIIT), con apoyo de universidades y empresas globales. Este distrito impulsará startups de IA para resolver desafíos futuros, reforzando la innovación en el estado.
Con estas inversiones, Nuevo León se prepara para una segunda ola de nearshoring, aprovechando su conectividad y estabilidad fiscal. La llegada de empresas como Vinci Airports y Rhenus Logistics confirma que el estado es el destino ideal para negocios. Pero, ¿qué beneficios concretos traerán estos proyectos a los ciudadanos?
¿Por qué Nuevo León es el gran ganador del nearshoring en México?
La ubicación geográfica, infraestructura y mano de obra calificada han convertido a Nuevo León en el epicentro del nearshoring. A diferencia de otros estados, cuenta con incentivos fiscales y una red logística que agiliza el comercio con EE.UU. Además, su adopción de tecnologías como blockchain —reconocida por la OCDE— atrae empresas de alto perfil.
Según el Plan Económico 2025, el objetivo es consolidar al estado como hub industrial y tecnológico. Proyectos como el de Flixbus (movilidad) y Kuka (robótica) refuerzan esta visión. La clave está en la alianza entre gobierno, universidades y sector privado para generar empleos bien remunerados.
- Creación de 11,500 empleos directos en sectores estratégicos.
- Diversificación económica para reducir dependencia de EE.UU.
- Transferencia tecnológica con empresas europeas.
- Crecimiento del PIB estatal (actualmente 27% del nacional).
La gira europea de Samuel García no solo aseguró capital, sino que posicionó a Nuevo León en el mapa global. Con un nuevo clúster de IA y megaproyectos en marcha, el estado se consolida como el motor económico de México. El reto ahora es mantener este impulso con políticas que beneficien a inversionistas y ciudadanos por igual.