Cancelación de Fincantieri en Yucatán: Un revés económico y una oportunidad para replantear estrategias 

Fecha:

La decisión de la firma italiana Fincantieri de cancelar su proyecto de inversión en el puerto de Progreso, Yucatán, ha generado preocupación en el ámbito económico local. Este proyecto, que incluía la construcción del astillero más grande de América Latina, representaba una oportunidad significativa para impulsar el desarrollo económico del estado. Sin embargo, su cancelación ha dejado un vacío que, según el economista Álvaro Cano Escalante, podría subsanarse explorando nuevas alternativas de inversión y replanteando la estrategia de desarrollo de la región. 

Cano Escalante señala que, aunque la cancelación de Fincantieri es un revés, no es la primera vez que Yucatán enfrenta este tipo de situaciones. Proyectos de mayor envergadura, como las zonas especiales económicas, también han quedado en el olvido en el pasado. No obstante, el experto considera que aún existe la posibilidad de retomar el proyecto si se generan las condiciones adecuadas para atraer nuevamente a la empresa italiana o a otros inversionistas.

“El lenguaje ha sido de cancelación, pero siempre está abierta la puerta a que la misma empresa lo retome o que el gobierno estatal negocie con el federal para generar las condiciones necesarias”, afirmó. 

Ante este escenario, el economista propone explorar alternativas fuera del sector naval, como la promoción de la industria tecnológica y de software. “Yucatán cuenta con mano de obra capacitada y universidades que ofrecen carreras relacionadas con este sector. Además, la inversión en tecnología no requiere grandes desembolsos de presupuesto”, explicó. Cano Escalante sugiere seguir el ejemplo de países como India, que ha logrado transformarse de un centro maquilador de software a un productor de tecnología propia. 

Te puede interesar: Fabricantes alemanes pierden terreno en China ante la competencia de vehículos eléctricos y tecnológicos chinos 

¿Qué alternativas tiene Yucatán tras la cancelación de Fincantieri?

La cancelación del proyecto de Fincantieri ha dejado a Yucatán en una encrucijada, pero también abre la puerta a nuevas oportunidades. El economista Álvaro Cano Escalante plantea varias alternativas para impulsar el desarrollo económico del estado: 

1. Atraer inversionistas asiáticos: Corea del Sur, Japón y China dominan la industria naval global. Negociar con estas corporaciones podría ser una opción viable. 

2. Financiamiento mixto: Combinar recursos públicos y privados para impulsar proyectos de infraestructura, similar a lo planteado para el aeropuerto de Texcoco. 

3. Promover la industria tecnológica: Fomentar la inversión en software y tecnología, aprovechando la mano de obra local y las universidades. 

4. Transferencia de tecnología: Atraer inversión extranjera que permita la transferencia de conocimiento y tecnología a la mano de obra local. 

La cancelación del proyecto de Fincantieri en Yucatán representa un desafío, pero también una oportunidad para replantear la estrategia de desarrollo económico del estado. Explorar nuevos sectores, como la industria tecnológica, y buscar alternativas de financiamiento podrían ser clave para impulsar un crecimiento sostenido y sostenible. Aunque el camino no será fácil, Yucatán tiene el potencial para transformar este revés en una nueva etapa de prosperidad. 

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post:

Lo más leído

Más contenido
Relacionado

El Congreso de Yucatán impulsa la inclusión lingüística del Maya en el ámbito legislativo

El Congreso del Estado de Yucatán, en su Sexagésima...

Valladolid fortalece su turismo con alianzas estratégicas

Para fortalecer el turismo en Valladolid, el Consejo Empresarial...

Joaquín Díaz Mena supervisa Hospital Psiquiátrico de Mérida

El Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, visitó el Hospital Psiquiátrico de...

Tejiendo Redes por el Futuro Costero: Encuentro SACMyC 2025 en Yucatán 

El cambio climático es uno de los mayores desafíos...